cross

Informe revela que más de 26 mil mujeres emprenden de manera informal

Alrededor de 26.859 mujeres se desempeñan como microemprendedoras informales en la Región de Antofagasta. Así lo reveló el Informe de Situación Regional de las Micro Emprendedoras en Antofagasta, elaborado por el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta (CEDEUA). Los resultados fueron presentados este viernes 4 en el auditorio Horacio Meléndez de la Universidad Antofagasta (UA), en una instancia que reunió a autoridades regionales, representantes del sector público, académicos y estudiantes.

El informe, más allá de entregar cifras, pone en evidencia una problemática urgente: la alta tasa de informalidad en los emprendimientos liderados por mujeres, muchas de las cuales no cuentan con herramientas formativas suficientes para sostener y proyectar sus negocios.

Gonzalo Flores, académico de la UA y director alterno del proyecto, explicó que este es el primer estudio que entrega un panorama detallado sobre el micro emprendimiento femenino en la región.

“Este informe no solo sirvió como base técnica para diseñar el programa Red Emprende Mujeres, sino que sus hallazgos fueron tan relevantes que decidimos compartirlos con todo el ecosistema emprendedor, para que se tomen decisiones y se actúe con urgencia”.

El proyecto fue financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por el CEDEUA junto a la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de Antofagasta. Su objetivo ha sido desarrollar iniciativas con impacto real, capaces de articular a diversos sectores y contribuir al desarrollo regional.

RESULTADOS

El informe analiza aspectos clave como las condiciones laborales, las redes de apoyo, las responsabilidades de cuidado y los obstáculos institucionales que enfrentan las mujeres al emprender. También levanta alertas sobre la precariedad en que muchas desarrollan sus negocios, con escaso acceso a financiamiento, redes asociativas o conocimientos legales y administrativos.

Katherine Tapia, trabajadora social experta en metodologías participativas y una de las autoras de este informe, señaló:

“Los resultados son preocupantes. Nos hablan de una precarización sostenida, pero también de la falta de políticas públicas que reconozcan el trabajo emprendedor de las mujeres como una vía legítima de desarrollo económico y social”.

Por su parte, Kevyn Galleguillos, director regional de SERCOTEC, valoró el estudio como una herramienta estratégica para el diseño de programas con enfoque territorial.

“Este informe desafía a todas las instituciones a generar programas con pertinencia territorial. Por eso, vamos a tomar este insumo como base para desarrollar iniciativas que beneficien a las mujeres emprendedoras de la región, ya que estas deben estar en sintonía con las realidades locales. En ese sentido, como institución, estamos profundamente comprometidos a trabajar de manera colaborativa”.

La investigación comenzó con el levantamiento de una línea base del microemprendimiento regional, incorporando datos legales, conceptuales, estadísticos y una revisión de la oferta pública existente. Su elaboración no sólo visibiliza las condiciones en las que emprenden miles de mujeres en la región, sino que también se convirtió en la base técnica para diseñar el segundo y más relevante componente del proyecto: el programa de formación Red Emprende Mujeres UA, que beneficia a 90 emprendedoras de distintas comunas.

Una de ellas es Patricia Rojas, beneficiaria del programa y emprendedora gastronómica vegana, quien destacó el enfoque integral del programa:

“Me ha dado fuerza y herramientas para innovar y hacer crecer mi negocio. Pero lo más valioso es que nos empodera como mujeres y como personas, algo que no se ve en otros programas”.

Los resultados y testimonios recogidos en este informe entregan información clave para el diseño de políticas de formación, financiamiento y acompañamiento que consideren la diversidad de trayectorias y realidades del emprendimiento femenino en el norte de Chile.

El documento completo está disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1qUX_zGpy406ScbEryB7dIvR6nkjDmxOz/view?usp=drivesdk

Publicaciones Relacionadas

Noticias relacionadas con lo que estabas viendo